Que es el romanticismo y sus caracteristicas, Donde surgio?, Cuando surgio?, Contexto historico social, Características, A que se opuso?, ¿Que es una figura retonica?, ¿Cuales son la figuras retonicas?, ¿Que es una metonimia?, ¿Que es una hipérbole?, Vida y obra de manuel acuña, Movimiento literario al cual pertenece a Manuel Acuña

¿Que es el Romanticismo y sus Caracteristica?

El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX.

Características:
  • Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad
  • Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto
  • Idealismo: el romántico siente una predilecció especial por lo absoluto, lo ideal.
  • Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad.
  • El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace
  • Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica.
  • Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, políticas...
  • Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente
  • Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia.Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor.
  • Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento  y se prefiere la ambientación nocturna
  • Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad...

¿Donde Surgio?

Surgio en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

¿Cuando surgio?

a finales del siglo xviii


Contexto Historico Social.
A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.
El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.


Caracteríticas
Técnicamente se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico.
Se plasman los sentimientos del autor.
El romanticismo se manifiesta ilustrando:
Las ideas expresadas a través de la revolución francesa:
Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y nacionalismo
Valor del individuo
De acuerdo con estos ideales los románticos vuelven a la edad media y se rebelan contra las imposiciones contemporáneas
Reacciona también contra la industrialización y promueve:
La naturaleza, en paisajes y animales
La búsqueda de lo divino
Lo exótico en:
El recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el gótico.
Una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de Africa del norte y el de las tierras salvajes
En los ambientes y paisajes
La fantasía y, sobre todo el drama, con:
La obsesión de la muerte, la noche y las ruinas
La descripción de monstruos y criaturas anormales
Lugares y ambientes oscuros, cementerios,...
También hay que destacar la inversión del orden de la aproximación humana a la realidad. Si los neoclásicos condicionaban la emoción a la realidad, los románticos condicionarán la realidad a la emoción.
El irracionalismo hace frente al culto a la razón, principalmente sobre eso, la idea muy general de libertad y el sentimentalismo se centran los temas del romanticismo.
A Que se opuso?
se opuso al Romanticismo fue el Realismo que se caracterizo por crear imagenes que se consideraban una representacion fiel y exacta de la realidad.
Sus rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
* Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad
* Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
* Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
* El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
* Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
* El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
* Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Espero que esto te sirva de algo.


¿Que es una figura Retonica?
figura retórica a aquella manera fuera de lo regular de emplear las palabras del idioma, es decir, del modo en el que se lo hace tradicionalmente. Esto implica que si bien la palabra se usa en función de su referencia formal, la misma se verá acompañada de algunas peculiaridades, ya sean gramaticales, semánticas o fónicas, que hacen que la acepción habitual pierda ese uso original y por el contrario, gane en expresividad.

 
¿Cuales son la figuras retonicas?

Alegoría: esta se utiliza para representar por medio de seres animados o inanimados, alguna idea. La alegoría suele asociársela con las analogías y puede llegar a utilizarse en la totalidad de una obra. Un ejemplo de alegoría es representar el término justicia a través de una figura femenina que sujeta una balanza y tiene sus ojos vendados.

Aliteración: en este caso se combinan o repiten, o ambas, distintos sonidos en una oración determinada para de esta forma lograr un efecto lírico sonoro. Un ejemplo de aliteración puede ser: “Mi mamá me mima”.

Anáfora: se caracteriza por el hecho de que dos oraciones diferentes y sucesivas comiencen con las mismas palabras o palabra. Por ejemplo: “El sol no sabe dónde voy / El sol no dice yo te amo” (Luis Alberto Spinetta “La miel en tu ventana”).

Animalización: consiste en otorgarle a un personaje humano cualidades o acciones propias de los animales. Por ejemplo, “como un pollito recién salido de su cascarón, Juan se desperezaba.”

Antítesis: gravita en la presencia de dos palabras, versos o frases cuyos significados son opuestos. Un ejemplo puede ser: “Por más que trato de olvidarte, termino recordándote.”

Asíndeton: esta se caracteriza por perseguir la brevedad e ímpetu suprimiendo los nexos que vinculan los elementos dentro de una oración. Un ejemplo de esta figura retórica puede ser: “día, noche, sol, estrellas.”

Cacofonía: se caracteriza por la combinación de sonidos que resultan poco gratos para el oído, ya sea porque son difíciles de pronunciar, crean el sonido de palabras detestadas debido a su proximidad o presentan sílabas repetidas. Un ejemplo puede ser: “Tres tristes tigres comen trigo en un trigal”.

Conmutación: cuenta con  la presencia de dos frases que contienen los mismos elementos pero colocados en orden distinto. De esta forma, el sentido de la frase cambia totalmente. Un ejemplo puede ser: “no hay camino para la paz, la paz es el camino”, frase de Mahatma Gandhi.

Elipsis: consiste en eliminar algún elemento de una determinada frase para alcanzar un énfasis superior. Un ejemplo podría ser que, en vez de escribir el refrán popular “En abril caen aguas mil” en su totalidad, colocar: “En abril, aguas mil”

Eufemismos: en ésta, lo que se hace es reemplazar alguna palabra o expresión que tenga un sentido negativo o que resulte vulgar, por otra que tenga menor carga negativa. Por ejemplo, la expresión “se murió el abuelo de Juan” podría ser reemplazada por: “el abuelo de Juan pasó a mejor vida. “ Así, la palabra murió se reemplaza por una menos negativa.

Ironía: por medio de ésta el emisor expresa una frase dando a entender lo contrario de la misma. Generalmente, la ironía se utiliza para burlarse de alguien, por ejemplo, decir “Qué lindo vestido”, cuando en realidad se quiere decir que es horrible.

Metáfora: a partir de esta figura se dice algo pero con la intención de que adquiera un significado diferente al usual. Esto se puede hacer cuando existe algún tipo de relación de analogía entre el objeto real y el imaginario. Un ejemplo de metáfora podría ser: “Sus perlas blancas se asomaban cada vez que sonreía”. Aquí, el lector puede entender que las perlas son en realidad sus dientes.

¿Que es una Metonimia?

dar o poner un nuevo nombre") o trasnominación, es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte. Se sustituye un término por otro,según la relación de causa-efecto,autor-obra o contigüidad:"Se tomó tres aguas".

¿Que es una Hipérbole?
es un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción.


Vida y Obra de Manuel Acuña

Primeros años
Manuel Acuña Narro, conocido como "Cusuco", biografió varias ramas de la ciencia, como filosofía y matemáticas, además de varios idiomas, como el francés y el latín. Comenzó la carrera de medicina, aunque todo terminó con su vida a los 24 años. Durante sus años de participación en tertulias literarias, conoció a Ignacio Manuel Altamirano, a Agustín F. Cuenca y a Juan de Dios Peza. Con este último mantuvo un fuerte vínculo amistoso, inclusive el llamarlo hermano, motivo por el cual Peza fue uno de los oradores principales el día del sepelio de Acuña.

Fugaz carrera literaria
Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Comenzó en 1869, con una elegía a la muerte de Eduardo Alzúa; amigo suyo. Ese mismo año, al lado de un grupo de intelectuales, fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl en uno de los patios del ex convento de San Jerónimo, que le sirvió para dar sus primeros pasos como poeta. Varios de sus trabajos de esta época se encuentran en el suplemento del periódico La Iberia.

Vida complicada
Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña (hermana de Margarita de la Peña, quien fue pareja del poeta mexicano José María Bustillos) fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro de potasio. En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo, recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación, menos idealizada, con una poetisa que a la postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca. Murió en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873.

Nocturno: su obra maestra
Uno de sus poemas más célebres es el "Nocturno", dedicado a Rosario de la Peña, su trabajo más representativo. El hidrocálido Jesús F. Contreras realizó una escultura a Manuel Acuña, la cual fue expuesta en el Pabellón Mexicano de la Exposición Universal de París en el año 1900, junto con su obra Malgre-Tout; por esos trabajos mereció la banda de la Legión de Honor. La obra dedicada al poeta, fabricada en mármol de Carrara, se encuentra en la plaza Acuña de Saltillo.

¿Cuando Murió?

Acuña se suicido el 6 de diciembre de 1873 luego de ingerir cianuro de potasio. Sus restos, inicialmente fueron enterrados en el Cementerio de Campo Florido, en la capital del país, después sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores y allí permanecieron hasta 1917 cuando fueron trasladados a Saltillo y depositados en la Rotonda de los Coahuilenses Ilustres del Panteón de Santiago. En la intersección de las calles República de Brasil y República de Venezuela del Centro Histórico de la Ciudad de México se encuentra una placa que indica el lugar donde se suicido.


Movimiento Literario al cual pertenece a Manuel Acuña
uno de los exponentes literarios en los años de 1800 fue Manuel Acuña, poeta cuya obra se desarrolló en el ambiente romántico. Nació el 27 de agosto de 1849 en Saltillo, y estudió varias ramas científicas como filosofía y matemáticas, además de idiomas como el francés y el latín. Comenzó la carrera de medicina a la par que participaba en tertulias literarias y conoció a figuras importantes como Ignacio Manuel Altamirano y Juan de Dios Peza, y con este último hizo una gran amistad.
Su carrera literaria comenzó en 1869, con una elegía a la muerte de su amigo Eduardo Alzúa y continuó dando pasos en la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, fundada por un grupo de intelectuales. La leyenda dice que se enamoró de Rosario de la Peña, lo cual al parecer fue la causa de su suicidio con cianuro de potasio; sin embargo, otros piensan que solamente fue un problema más entre los que afectaban la vida de Acuña, como su extrema pobreza. Murió el 6 de diciembre de 1873 en su habitación de la escuela de Medicina y durante su sepelio, su amigo Juan de Dios Peza ofreció unas últimas palabras.
Uno de sus poemas más famosos es Nocturno, dedicado a Rosario de la Peña y que sin duda es uno de los más famosos de su obra. Sobre él, el poeta cubano y político José Martí, escribió en 1876: ""¡Lo hubiera querido tanto, si hubiese él vivido!... Hoy lamento su muerte: no escribo su vida; hoy leo su nocturno a Rosario, página última de su existencia verdadera, y lloro sobre él, y no leo nada. Se rompió aquella alma cuando estalló en aquel quejido de dolor"".
La vida de Manuel Acuña quedó narrada en el libro La Lavandera, por Pepe Monteserín en 2007.

Nocturno a Rosario
por Manuel Acuña
Pues bien, yo necesito
decirte que te adoro,
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto,
y al grito que te imploro
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.
De noche cuando pongo
mis sienes en la almohada,
y hacia otro mundo quiero
mi espíritu volver,
camino mucho, mucho
y al fin de la jornada
las formas de mi madre
se pierden en la nada,
y tú de nuevo vuelves
en mi alma a aparecer.
Comprendo que tus besos
jamás han de ser míos;
comprendo que en tus ojos
no me he de ver jamás;
y te amo, y en mis locos
y ardientes desvaríos
bendigo tus desdenes,
adoro tus desvíos,
y en vez de amarte menos
te quiero mucho más.
A veces pienso en darte
mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos
y huir de esta pasión;
mas si es en vano todo
y mi alma no te olvida,
¡qué quieres tú que yo haga
pedazo de mi vida;
qué quieres tú que yo haga
con este corazón!
Y luego que ya estaba
concluido el santuario,
la lámpara encendida
tu velo en el altar,
el sol de la mañana
detrás del campanario,
chispeando las antorchas,
humeando el incensario,
y abierta allá a lo lejos
la puerta del hogar...
Yo quiero que tú sepas
que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido
de tanto no dormir;
que ya se han muerto todas
las esperanzas mías;
que están mis noches negras,
tan negras y sombrías
que ya no sé ni dónde
se alzaba el porvenir.
¡Que hermoso hubiera sido
vivir bajo aquel techo.
los dos unidos siempre
y amándonos los dos;
tú siempre enamorada,
yo siempre satisfecho,
los dos, un alma sola,
los dos, un solo pecho,
y en medio de nosotros
mi madre como un Dios!
¡Figúrate qué hermosas
las horas de la vida!
¡Qué dulce y bello el viaje
por una tierra así!
Y yo soñaba en eso,
mi santa prometida,
y al delirar en eso
con alma estremecida,
pensaba yo en ser bueno
por ti, no más por ti.
Bien sabe Dios que ése era
mi más hermoso sueño,
mi afán y mi esperanza,
mi dicha y mi placer;
¡bien sabe Dios que en nada
cifraba yo mi empeño,
sino en amarte mucho
en el hogar risueño
que me envolvió en sus besos
cuando me vio nacer!
Esa era mi esperanza...
mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo
que existe entre los dos,
¡adiós por la última vez,
amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas,
la esencia de mis flores,
mi mira de poeta,
mi juventud, adiós!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario